Hoy en día, alrededor del 15 % de las parejas tienen problemas de fertilidad. Esterilidad es la imposibilidad que tiene una pareja de conseguir una gestación espontánea en un momento determinado. Infertilidad es cuando una pareja consigue gestación, pero esta no evoluciona correctamente y no llega a término.
El estudio de la pareja estéril e infértil se realiza de forma simultánea a la pareja que acude para saber las causas que explican la falta de embarazos o la pérdida reiterada de los mismos.
Alcanzar un diagnóstico preciso de la causa de la esterilidad o infertilidad en un pareja es primordial para las posteriores técnicas de reproducción asistida. El estudio protocolizado de la pareja estéril es la base de un futuro éxito en los tratamientos. El primer paso es realizar una historia médica, social y psicológica de la mujer o de la pareja: antecedentes quirúrgicos, estilo de vida, hábitos sexuales, antecedentes obstétricos, antecedentes familiares...
El objetivo básico del estudio de la esterilidad en la mujer es valorar la función ovárica, tubárica y endometrial, empezando por una exploración ginecológica, una analítica hormonal y una ecografía ginecológica. Posteriormente, y según el caso, el estudio se puede completar con otras pruebas, como la histerosalpingografía, la laparoscopia, los tests dinámicos y los estudios genéticos, cromosómicos, inmunitarios y/o de trombofilias. También habrá que estudiar problemas físicos o psíquicos, como el vaginismo y la dispareunia.
En el estudio de la esterilidad masculina, el objetivo principal es determinar la calidad del semen mediante el seminograma, que consiste en un análisis microscópico y bioquímico de una muestra de semen obtenida por masturbación. Con este estudio se valora la cantidad, movilidad y morfología de los espermatozoides.
Posteriormente, también se pueden realizar diferentes pruebas complementarias en función de cada caso, tales como la analítica hormonal, los tests dinámicos y los estudios genéticos, cromosómicos y/o inmunitarios.
En el caso de que los resultados del seminograma indiquen un factor masculino, es decir, bajo número de espermatozoides (oligoospermia), ausencia de espermatozoides (azoospermia), baja movilidad (astenozoospermia) y/o morfología alterada (teratozoospermia), será necesaria una visita con el especialista para realizar pruebas como cultivos de semen, biopsias testiculares, estudios de cromosomas espermáticos y/o estudios genéticos moleculares para determinar el origen del problema y realizar el tratamiento adecuado.
También habrá que descartar problemas físicos o psíquicos como la impotencia, la eyaculación precoz o la dispareunia.
Cada vez se conoce más que la calidad del óvulo es vital importancia y que ésta se relaciona directamente con la edad de la mujer. Por este motivo las mujeres en edad avanzada tienen óvulos de capacidad reducida de fertilización por varios factores:
En el caso de los hombres, para lograr que la mujer se quede embarazada, es necesaria una buena función sexual (erección y eyaculación) y espermática (espermatozoides normales).
Por norma general y en parejas menores de treinta y cinco años, después de un año de relaciones sexuales sin protección, se recomienda consultar a un especialista. A partir de los treinta y cinco años, a los 6 meses ya se podría visitar el especialista.
En el Área de Reproducción Asistida de Avantmèdic realizamos el estudio de fertilidad totalmente gratuito. Os daremos toda la información necesaria y sin compromiso para que podáis iniciar tu/vuestro tratamiento sin listas de espera y totalmente personalizado. Este estudio se realiza a los dos miembros de la pareja en caso de tenerla.